top of page

KAZAJISTAN PODRÍA SER PRINCIPAL SOCIO DE MÉXICO EN ASIA

  • plumanegra016
  • 21 nov 2016
  • 5 Min. de lectura

Fuente Internet

21 de noviembre de 2016. (El Sol de México).- En la actual coyuntura de México con el Presidente electo de Estados Unidos, que busca reformular el Tratado de Libre Comercio para América del Norte, México puede encontrar socios fiables en nuevas regiones y en la era de la expansión global de la cooperación, Kazajistán podría convertirse en un socio principal de México en Asia Central.


Ya se tiene el acercamiento. A iniciativa de México, hubo dos encuentros del presidente de la República de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev, con su homólogo, el presidente Enrique Peña Nieto, que abrió las puertas a la colaboración económica y comercial, que es el motor principal de la cooperación estratégica bilateral.


De esta manera, el volumen del intercambio pasó de 60 millones de dólares a 120.8 millones de dólares en el periodo 2011-2014, con lo cual México se convirtió en el cuarto socio comercial de Kazajistán en el Hemisferio occidental y el segundo en América Latina.


Empero, en el 2015, debido a la crisis financiera mundial, el volumen del comercio se redujo hasta 71.4 millones de dólares porque se terminó el contrato de compra de tuberías metálicas petroleras.


Habla el embajador de la República de Kazajistán en México, señor Andrian Yelemessov, primer embajador de ese país, el noveno en extensión en el mundo, en cuyo territorio cabe toda Europa; de ese país de estepas y desiertos, en el centro de Euroasia y que forma parte de la Ruta de la Seda.


De ese país que espera la apertura de la Embajada de México en su capital, la moderna Astaná “y que esperamos que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, realice una visita oficial a Kazajstán, durante la cual podríamos desarrollar un plan de acción para profundizar la cooperación entre nuestros países”, apuntó.


En esa visita se podrían definir los puntos de contacto principales para la colaboración mutuamente beneficiosa en industrias como la petroquímica, ingeniería, sector energético, minería, metalurgia, industria textil y alimentaria así como en las áreas de informática, atracción de inversiones, agricultura y turismo.


Optimista, vital, entusiasta por abrir los caminos y los lazos de unión entre su país y México, dijo que es el embajador pionero en México porque en sus apenas 25 años de independencia, “Kazajstán considera que México es uno de los líderes políticos y económicos mundiales”.


Y también porque a pesar de la considerable distancia –casi 14 mil kilómetros entre Astaná y Ciudad de México- las capitales de las dos naciones, “Kazajstán y México tienen mucho en común. En particular, los dos países son líderes en sus respectivas regiones; cuentan con amplios territorios y vastos recursos naturales. Tienen una posición geográfica similar así como las prioridades de desarrollo en común y la cercanía de posiciones en las cuestiones internacionales.”


¿Por qué nuestra Embajada se abrió en México? Porque México es la décimo quinta economía más grande del mundo y ocupa el décimo cuarto en el orbe en términos de sus reservas de oro y divisas y en particular, el sitio décimo séptimo por sus reservas de petróleo y décimo en cuanto su extracción.


Y dijo además el diplomático kazajo: Porque México es el décimo cuarto exportador y el vigésimo sexto inversionista del mundo.


Luego expresó: “Kazajstán considera a México como un socio clave en la región. Las relaciones entre nuestros países se basan en la confianza y comprensión mutua, lo que crea un buen principio para el desarrollo de la cooperación en todas las áreas”.

Enamorado ya de México, “es un país maravilloso, su gente muy amable, con mucha historia y mucha cultura”, sobre las perspectivas de las relaciones bilaterales kazajo-mexicanas, sostiene:


“Frente a nosotros tenemos amplias posibilidades para la cooperación con México, el Estado que es uno de los líderes políticos y económicos mundiales.”

Y agrega:

“Una de las prioridades clave para México es la diversificación de su política exterior y los puntos de referencia económicos…


Teniendo en cuenta el fortalecimiento de la posición de México como uno de los inversionistas más grandes del mundo, “creo que es necesario dar prioridad al establecimiento de relaciones comerciales, a la atracción de inversionistas mexicanas a Kazajstán. Esto es extremadamente importante debido a la falta de lazos económicos tradicionales entre nuestros países”.


En opinión del embajador Yelemessov los campos donde podrían realizase proyectos conjuntos son en prospección geológica, extracción y procesamiento de minerales, metalurgia, petroquímica, infraestructura energética, industria automotriz, agricultura, industria ligera e industria alimentaria.


Manifestó que con el objetivo de crear un clima favorable para las inversiones, Kazajstán liberalizó su régimen de visados.


Adelantó que a partir del 2017, los ciudadanos de 56 países, incluyendo México, van a poder entrar a Kazajstán sin visa y permanecer en su territorio 30 días con el registro automático al entrar a su país.


Además, “tenemos un régimen fiscal liberal y una administración tributaria bastante simple. Solo se pagan 13 impuestos. Se garantiza estabilidad de la legislación respecto a las tasas impositivas y al empleo”.


Afirmó: “En la República se toman medidas sistemáticas para mejorar las condiciones del entorno empresarial y atraer inversiones. Las actuales condiciones que ofrece Kazajstán son muy buenas para los inversionistas de los sectores prioritarios no pagan impuestos por muchos años. Están exentos del impuesto corporativo de renta y del impuesto sobre la tierra durante 10 años y del impuesto a la propiedad durante 8 años.


Comentó que el Gobierno de su país implementa un desarrollo industrial innovador con el objetivo de disminuir la orientación a la materia prima. Esto es en sectores prioritarios de su economía como refinación de petróleo, gasopetroquímica, industria del acero, metalurgia no ferrosa, industria alimentaria, automotriz e ingeniería eléctrica.

Aquí, el embajador Yelemessov comentó:


“Estamos dispuestos a proporcionar a las empresas mexicanas una plataforma para la ejecución de proyectos en las Zonas Económicas Especiales y hasta podríamos hacer la transferencia de la gestión de dichas zonas a las empresas mexicanas.”


En este sentido, manifestó que “con el fin de activar las relaciones económicas con el extranjero, atraer las inversiones, tecnologías y la gestión moderna del desarrollo acelerado de las regiones así como para apoyar a los sectores de la economía y resolver problemas sociales, Kazajstán creó 10 Zonas Económicas Especiales (ZEE). Actualmente cuentan con 492 participantes”.


Refirió que en los últimos cinco años en las ZEE de su país la inversión extranjera es de alrededor de 1.3 mil millones de dólares.


Subrayó el diplomático kazajo que su país da prioridad a la transición de la economía con el desarrollo innovador. “En este sentido, conociendo la naturaleza innovadora de las empresas mexicanas y sus tecnologías ‘know-how’ así como ventajas competitivas de la ingeniería mexicana, nos gustaría que el sector empresarial mexicano participe activamente en la realización de programas industriales en Kazajstán.”


Confió que las empresas kazajas también están interesadas en invertir en el extranjero. “Y lo hacen no solo en los países vecinos: Kirguistán, Uzbekistán, Rusia y China sino también en muchos países de Europa y Asia.”


Además, en Latinoamérica, están presentes en Brasil, Argentina y Cuba.

¿Se interesan en invertir en México?

-Me parece que hay varias limitaciones. Antes que nada son los problemas de seguridad provocados por el alto nivel de crimen organizado en el país.


Luego siguen las condiciones insuficientes para las inversiones extranjeras, como beneficios fiscales, preferencias de inversión.


También es importante señalar que en Kazajstán, no hay Misión Diplomática Mexicana y por lo tanto, hay ciertas dificultades para obtener la visa, ya que se tiene que viajar hasta Ankara, la capital de Turquía. Eso aparte de implicar gastos, toma más tiempo.


En ese sentido, comentó que aquí, en la Embajada de Kazajstán en México no hay necesidad de viajar sino que todo el trámite para obtener una visa toma 5 días.


Además, apuntó: “Estas son las principales razones notables a simple vista que impiden la llegada de nuestros inversionistas a México. Sin embargo, hay muchas otras ‘trampas’, incluso de carácter legislativo, que requieren de un estudio minucioso por parte de los expertos de Kazajstán”.


Por: Bertha Becerra

Opmerkingen


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2016 por "PlumaNegra". Creado con Wix.com

Presentado también en

bottom of page