MÉXICO SE ENCUENTRA LEJOS DE UNA CULTURA COMPATIBLE CON LA CIENCIA
- plumanegra016
- 17 nov 2016
- 2 Min. de lectura

17 de noviembre de 2017. (El Universal).- México no ha podido dar el paso evolutivo hacia una cultura compatible con la ciencia ya que seguimos inmersos en una cultura religiosa, lamentó Marcelino Cereijido Mattioli, investigador emérito de fisiología celular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional.
“Debería estar prohibido, hacer que un niñito de 5 años se arrodille y se golpee el pecho hasta que reconozca que por su culpa ha condenado a toda la humanidad. A eso se le llama una intoxicación cognitiva (…) Con ese tipo de acciones se usa muy poco la razón para filtrar lo que se nos dice. Lo peor de todo es que esta información nadie la filtra. Si ustedes van al supermercado van a saber cuándo caduca un envase de leche, pero la intoxicación cognitiva tiene vía libre”, explicó el especialista.
La ciencia solo es otra manera de interpretar la realidad, sin recurrir a milagros, revelaciones, dogmas, ni al principio de autoridad, dijo Cereijido Mattioli durante su participación en la mesa redonda “Más ciencia, más conciencia”, organizada por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (DGDC-UNAM).
Mientras que los países de Primer Mundo se apoyan en la ciencia para resolver los problemas que enfrentan día con día, los tercermundistas piensan que después de resolver los problemas podrán dar un apoyo a la ciencia.
Como ejemplo de que México sigue siendo un país que no tiene una cultura compatible con la ciencia, Cereijido Mattioli recordó cuando la presentadora de noticias, Adela Micha, expuso que debido a que Dios amaba mucho al Papa Juan Pablo II, a su llegada a nuestro país había hecho brillar el sol y había limpiado las nubes para recibirlo.
Para llegar a una mayor conciencia, la comunicación de la ciencia adquiere un rol fundamental. Actualmente los científicos no son conscientes de que es una obligación y no un gusto, el contar su quehacer en investigación. “Qué responsabilidad podemos exigirles a los demás, si nosotros no compartimos el proceso por el cual llegamos a ciertos hechos, no se puede comprender que esa responsabilidad sea completa”, indicó Diego Golombek, profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, en Argentina.
En los últimos meses, la DGDC-UNAM, ha realizado las mesas redondas: “Más ciencia, menos violencia”, “Más ciencia, menos adicciones”, “Más ciencia, menos pobreza” y en esta ocasión “Más ciencia, más conciencia”. El objetivo de este ciclo es establecer un diálogo entre especialistas, jóvenes universitarios y público en general para que se aproximen a temas de interés, que les permitan acercarse al conocimiento científico y mejorar su calidad de vida.
Comments