MERCADO DE EDUCACIÓN EN MÉXICO SON POCO COMPETITIVOS: IMCO
- plumanegra016
- 4 nov 2016
- 2 Min. de lectura

4 de noviembre de 2016, (Milenio).- Manuel Molano Ruiz, director adjunto del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), señaló que a la fecha el problema del mercado educativo es que está incompleto porque lo único que no ha sido logrado es vender el éxito "embotellado". Pese a lo que se piense -dijo- la educación pública no es gratis porque es pagada con nuestros impuestos y el problema en México es que en general los mercados de educación son poco transparentes y competitivos.
Actualmente -señaló- el IMCO impulsa dos iniciativas en torno al tema escolar "Mejora tu Escuela" para desarrollar herramientas de innovación al sistema de educación básica (primaria y bachillerato), que trata de resolver las deficiencias (en inglés o matemáticas) de los niños para que cada vez sean más competitivos; y la herramienta "Compara Carreras".

"Ningún colegio o universidad está dispuesto a evaluarse de manera real e independiente sobre los resultados que logra en los niños, ninguna establece parámetros de diferenciación". Lo que necesitamos -sostuvo- es gente que aprenda rápido y pueda cambiar de disciplina o profesión porque el mundo está evolucionando rápidamente.
"Hace años un economista con saber algebra y matemáticas bastaba, ahora la economía es una disciplina de bases de datos".
Pese a los esfuerzos -expresó- las empresas no han podido comunicar a las universidades y centros de educación media qué es lo que necesitan. "Los expertos requieren de perfiles de carrera o salarios. Además de que los planes de estudio deben adaptarse a la demanda".
"Compara Carreras" -precisó- es una herramienta que muestra todo el tema de la educación técnica, los CTI's, CBTI's, Conalep y sistemas estatales que está trabajando en la Educación Dual, los cuales deben medir las competencias de los alumnos y los parámetros de empleabilidad.
En el caso de la educación universitaria -expresó- deja buenos salarios a quienes la terminan y a quienes no, aunque según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, no es igual para todas las carreras. "No es lo mismo estudiar música que ingeniería en sistemas o bellezas artes que contaduría pública, el desempeño a la vida del graduado es diferente".
Por otro lado -agregó- hay exceso de oferta en muchas disciplinas que son rentables para la universidad pero no son rentables para los estudiantes y hay un sesgo de género en el sistema educativo que no está llevando a las mujeres a las carreras de poder.
El 50 por ciento de los egresados universitarios -aseguró- están en nueve carreras: administrador de empresas, abogado, médico, diseño gráfico o comunicación, donde la mitad está en la informalidad. "En derecho por ejemplo solo hay 10 universidades que valen la pena, pero en todo el país hay 2 mil 500 registros de validez oficial".
Por: Alondra Ávila
Comments